viernes, 14 de septiembre de 2018

Lavore vs Crisi in Venezuela (13 settembre 2018)


🇮🇹 Versione italiana

En julio de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su pronóstico de inflación anual para el país, el cual pasó de 13.000% a 1.000.000%, cifras comparables únicamente con la situación de Alemania en 1923 y Zimbabwe a finales de los años 2000.

Por otra parte, en vista de que el Índice Big Mac dejó de ser actualizado para Venezuela, decidimos sustituirlo por el Índice Café con Leche de Bloomberg, para monitorear el aumento del índice de precios al consumidor (IPC).

Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano (Artículo)


Por Yohama Caraballo-Arias, Daniel González-Dos Santos, Leonel Porta-González y Sabrina Pozzobon-Gil
INTRODUCCIÓN:
En Venezuela, dentro del sector informal, surge un nuevo fenómeno laboral categorizado como una práctica socioeconómica de características delictivas que está en contra de la Ley de Precios Justos, que lleva por nombre “bachaqueo”; esta actividad se caracteriza por la reventa de productos de primera necesidad a precios que superan hasta 100 veces, o más, su valor oficial.
MÉTODOS:
Esta investigación realizó una revisión hemerográfica y de la literatura científica relacionada con el fenómeno del bachaqueo, el mercado negro y la economía informal.
RESULTADOS:
El bachaqueo, al posibilitar el autoempleo es difícil de erradicar debido a la rápida obtención de ingresos, además de permitir la libertad de horario y la evasión de impuestos. Las personas que realizan este tipo de actividad constituyen una población susceptible de padecer enfermedades relacionadas con su ocupación debido a los múltiples factores de riesgo a los que se exponen, además de su exclusión del Sistema de Seguridad Social y la falta de acceso a servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CONCLUSIONES:
Basados en experiencias previas, sumado a la disponibilidad cada vez menor de productos regulados a precios falsamente bajos en el mercado venezolano, estimamos que la fuerza del fenómeno llamado bachaqueo, pudiese tender a disminuir.
Puede descargar el artículo científico “Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano” a través del siguiente enlace.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Bachaqueros. Un trabajo ilegal que nace en la crisis venezolana

Aunque el fenómeno del "bachaqueo" a disminuido, aún sigue siendo un trabajo ilegal perteneciente a la economía informal en Venezuela.










ACTUALIZACIÓN (15/06/2018):
En el siguiente enlace podrás leer nuestro último artículo acerca de este nuevo “trabajo” que surgió en Venezuela, debido a la profunda crisis económica que vive este país: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n60/0718-2449-cyt-19-60-00151.pdf


Libro "Terapéutica en Medicina Interna"

Nuevo producto de investigación escrito por el Dr. José Agustín Caraballo Sierra y el Dr. Marcos Troccoli Hernández: 3 tomos escritos en estilo breve, sencillo y puntual. Hace del libro Terapéutica en Medicina Interna, una herramienta práctica y útil para la información que permite ahorrar tiempo por ser un texto abreviado que se adapta a la epidemiología del medio latinoamericano.


martes, 30 de mayo de 2017

Trabajador vs. Crisis en Venezuela (22 de mayo de 2017)

Esta infografía refleja solo una parte del contexto que enfrentan los trabajadores en Venezuela. Los datos que mostramos provienen de fuentes confirmadas.

Por favor comparte si consideras que con esta información visibiliza parte del problema de los trabajadores venezolanos.





martes, 9 de mayo de 2017

Semana Mundial de la Lactancia Materna - 1 al 7 de agosto

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en muchos países del mundo del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, aunque en Europa y España se celebra por motivos culturales a principios de octubre.

WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) ha anunciado el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014: “Lactancia Materna: un triunfo para toda la vida” con el que se quiere destacar la importancia de mantener y aumentar la protección, la promoción y el  apoyo a la lactancia materna, todo ello dentro de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015″.

En 1990 los gobiernos y las Naciones Unidas establecieron ocho objetivos globales, los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y más allá de 2015″, para combatir la pobreza y promover el desarrollo saludable y sostenible de una manera integral en 2015. Existe una “cuenta atrás” regular para medir el progreso en el logro de las metas fijadas.

El tema de la Semana Mundial de este año responde a la última cuenta atrás, al destacar la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la agenda post 2015.
Los objetivos de la SMLM 2014 son:
·         Informar sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación del lactante y del niño pequeño.
·         Mostrar los progresos realizados en la alimentación del lactante y del niño pequeño y llamar la atención sobre los principales vacíos que presenta en este momento.
·         Llamar la atención sobre la importancia de intensificar las acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna como una intervención clave en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
·         Estimular el interés entre los jóvenes de ambos sexos para percibir la relevancia de la lactancia materna en el mundo actual.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) están destinados a ser alcanzados en 2015 – el año que viene!
Al proteger, promover y apoyar la lactancia materna, se contribuye de una manera sustancial a la consecución de cada uno de los Objetivos Del Milenio.
La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones clave para mejorar la supervivencia infantil, que puede salvar alrededor del 20% de los niños menores de cinco años. El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre Nutrición ilustra cómo la lactancia materna está vinculada a cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


lunes, 3 de abril de 2017

Occupational Safety and Health in Venezuela



INTRODUCTION
Venezuela has pioneered a preventive-focused and comprehensive movement for Occupational Safety and Health (OSH) in Latin America. However, despite being an oil-rich country, it has some of the lowest salaries for their workers and highest levels of hyperinflation, devaluation, crime, and violence of the world.

Seguridad y Salud Ocupacional en Venezuela


INTRODUCCIÓN:
Venezuela ha sido pionera en un movimiento preventivo centrado en la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en América Latina. Sin embargo, a pesar de ser un país rico en petróleo, tiene algunos de los salarios más bajos, y los más altos niveles de hiperinflación, devaluación, crimen y violencia del mundo.

martes, 28 de marzo de 2017

Nos estamos congelando en la oficina

¡Nos estamos congelando!, exclaman las mujeres cuando se cruzan en un pasillo mientras salen a almorzar o a buscar algo de calor, ¿te suena familiar?.

Con frecuencia escuchamos comentarios de empleados de oficinas quejándose del frio incluso en el verano y paradójicamente en países tropicales, donde pareciera que hay que tener una vestimenta de invierno sólo para estar en la oficina.

Sabemos que el tema de la termorregulación es uno de los retos más complejos del confort en las oficinas, pues es utópico complacer al 100% de los trabajadores cuando de temperatura se trata. En general pareciera que las damas son más friolentas que los caballeros sin contar factores individuales que juegan un rol determinante en la termorregulación (uso de medicamentos, género, peso corporal, embarazo, enfermedades endocrinas, ubicación con respecto a las salidas de aire, entre otras).

martes, 6 de octubre de 2015

Los progresos en materia de igualdad de género en el trabajo continúan siendo insuficientes

Si bien se han registrado progresos en términos de igualdad de género desde la Declaración de Beijing sobre derechos de la mujer de 1995, todavía restan muchos desafíos por superar, incluyendo la brecha salarial relacionada con la maternidad.


Dos décadas después de que la mayor reunión de mujeres a nivel mundial adoptara un programa ambicioso para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la situación apenas ha mejorado con respecto a la igualdad en el trabajo.


“Las mujeres que trabajan, ¿se encuentran en una posición mejor que hace 20 años?”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder. “La respuesta es un sí condicional. ¿Este progreso ha satisfecho nuestras expectativas? La respuesta es decididamente no. Necesitamos ser innovadores para reformular el debate y concentrarnos en garantizar los derechos de las mujeres en el trabajo, promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres”.

Lavore vs Crisi in Venezuela (13 settembre 2018)

🇮🇹 Versione italiana En julio de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su pronóstico de inflación anual para...