La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños.
Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños.
La OMS fomenta activamente la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños. En este documento se exponen sus múltiples beneficios y cómo la ayuda a las madres puede aumentar la lactancia materna en todo el mundo.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Para ver los 10 datos sobre la lactancia materna haz click aquí
Un espacio creado para el intercambio de ideas en el mundo transdisciplinario de la salud, bienestar y productividad en el trabajo.
domingo, 26 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
El Centro Cochrane Iberoamericano
Organización
La Colaboración Cochrane se organiza a través de diversos grupos de entidades. Destacan los Grupos de Revisión (unos 52) de carácter multidisciplinario internacional y los Centros Cochrane (12 en todo el mundo), que tienen la responsabilidad de impulsar la Colaboración Cochrane en su ámbito geográfico correspondiente.
El Centro Cochrane Iberoamericano es uno de los Centros Cochrane registrados por la Colaboración Cochrane Internacional y tiene su sede en Barcelona (España), en la Casa de Convalescencia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El actual director del CCIb, designado por el Cochrane Collaboration Steering Group, es el Dr. Xavier Bonfill, Director del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de Sant Pau.
El Centro Cochrane Iberoamericano es el centro de referencia para todos los países de habla hispana. Está constituido por una red de Centros Coordinadores Nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México, Venezuela, Centroamérica, Portugal y Cuba y asimismo existen grupos en Uruguay y Bolivia. Todos ellos forman la Red Cochrane Iberoamericana.
Historia
El Centro Cochrane Español (CCE) se fundó oficialmente el 1 de diciembre de 1997 y se ubicó en el Institut Universitari Fundació Parc Taulí en Sabadell (España).En junio de 2000, se lo renombró como Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y se estableció oficialmente su sede en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona. El nombre del Centro fue aprobado antes por el Subgrupo de Supervisión y Registro del Grupo de Dirección de la Colaboración Cochrane. Se propuso este cambio para reconocer los esfuerzos del Centro por ampliar las actividades de la Colaboración Cochrane en todas partes de esta área cultural, lingüística e histórica.
El Centro tiene una red de colaboradores en España y una red menos extensa pero creciente en América Latina.El Centro Cochrane Iberoamericano se construye sobre el trabajo hecho anteriormente por la Red Cochrane española, pero ahora la prioridad es la constitución de la Red Cochrane Iberoamericana, integrada por la gente y las ramas potenciales que pueden establecerse en cualquier región de iberoamérica.
Principales actividades:
• Facilitar apoyo metodológico, estadístico y lingüístico a las personas interesadas en desarrollar revisiones sistemáticas en España e Iberoamérica• Desarrollar actividades de formación presencial y electrónica en revisiones sistemáticas y en medicina y atención sanitaria basada en la evidencia
• Desarrollar revisiones sistemáticas e informes técnicos por iniciativa propia o por encargo de instituciones públicas o privadas
• Impulsar la identificación de todos los ensayos clínicos realizados en países iberoamericanos, tanto los publicados como los que no lo han sido.
• Desarrollar ensayos clínicos controlados de carácter multicéntrico, riguroso, transparente y independiente
• Elaborar Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia en colaboración con otras entidades
• Impulsar proyectos de investigación aplicada e iniciativas de desarrollo clínico y sanitario
• Coordinar el Grupo Cochrane internacional de revisiones en Cáncer de Pulmón ubicado en Barcelona y dar apoyo al Grupo Cochrane internacional de revisiones en Trastornos del Movimiento, ubicado en Lisboa
• Coordinar las actividades de los centros integrados en la Red Cochrane Iberoamericana y desarrollar un programa de estancias tuteladas de formación
• Realizar la traducción al castellano de las revisiones Cochrane para su inclusión en la Biblioteca Cochrane Plus, que además incluye otros materiales de calidad facilitados por las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias españolas, la Fundación Kovacs y la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (IISS) y estimular su utilización
• Realizar la traducción al castellano de Clinical Evidence y otros materiales dirigidos a los profesionales de la salud y estimular su utilización
• Preparar iniciativas y materiales específicamente dirigidos a pacientes, usuarios y ciudadanos con la finalidad de que estén mejor informados sobre las decisiones clínicas que les afectan
Donde estamos
El Centro Cochrane Iberoamericano está ubicado en el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública, en la 4ª planta de la Casa de Convalescència del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, un hospital de alta complejidad que, con seis siglos de existencia, representa la institución hospitalaria decana del Estado Español.C/ Sant Antoni M. Claret 171
08041 Barcelona
Tel: +34 - 93 - 553 78 14
Fax: +34 - 93 - 553 78 08
E-mail: cochrane@cochrane.es
http://www.cochrane.es
viernes, 3 de febrero de 2012
Intervención en ambientes laborales en trabajadores con cervicalgia
Intervenciones en el lugar de trabajo para empleados con dolor de cuello
Los trastornos musculoesqueléticos son la causa más común de discapacidad en muchos países industrializados. El dolor recurrente y crónico representa una parte significativa del ausentismo laboral. El dolor de cuello parece ser más prominente en la población general que lo comprobado anteriormente.
Objetivos
Determinar la efectividad de las intervenciones en el lugar de trabajo (ILT) en empleados adultos con dolor de cuello.
Se hicieron búsquedas en: CENTRAL (The Cochrane Library 2009, número 3) y en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, ISI Web of Science, OTseeker, PEDro hasta julio 2009, sin limitaciones de idioma; se examinaron las listas de referencias; y se estableció contacto con expertos en el tema.
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA), en los cuales al menos el 50% de los participantes presentaban dolor de cuello al inicio y recibieron intervenciones realizadas en el lugar de trabajo.
Dos autores de la revisión, de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se contactó con los autores para obtener información que faltaba. Debido a que las intervenciones variaron en gran medida, se utilizó la terminología de la International Classification of Functioning, Disability and Health (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) (ICF) para clasificar los componentes de la intervención. Esta heterogeneidad restringió el agrupamiento de los datos a sólo un metanálisis de dos estudios.
Se identificaron 1995 referencias y se incluyeron diez ECA (2745 empleados). Se evaluaron dos estudios con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos (N = 8) examinaron a empleados de oficina. Pocos empleados se clasificaron como enfermos. Por lo tanto, las ILT rara vez se diseñaron para mejorar el retorno al trabajo. En términos generales, hubo pruebas de baja calidad que no mostraron diferencias significativas entre las ILT y ninguna intervención para la prevalencia o la gravedad del dolor. Cuando estuvieron presentes, los resultados significativos a favor de las ILT no se mantuvieron en los períodos de seguimiento. Hubo pruebas de calidad moderada (1 estudio, 415 empleados) de que una ILT con cuatro componentes fue significativamente más efectiva en cuanto a la reducción de la licencia por enfermedad a medio plazo (OR 0,56; IC del 95%: 0,33 a 0,95), aunque no a corto (OR 0,83; IC del 95%: 0,52 a 1,34) ni a largo plazo (OR 1,28; IC del 95%: 0,73 a 2,26). Estos resultados quizá se deban a que sólo una proporción pequeña de empleados fueron clasificados como enfermos.
En términos generales, esta revisión encontró pruebas de baja calidad que no apoyaron ni refutaron los beneficios de ninguna ILT específica para el alivio del dolor y pruebas de calidad moderada de que una intervención con componentes múltiples redujo el ausentismo por enfermedad a plazo medio, lo cual no se mantuvo con el transcurso del tiempo. Es muy probable que las investigaciones adicionales tengan una repercusión importante sobre la confianza en la estimación del efecto y es probable que cambien la estimación. Se necesitan con urgencia ECA de alta calidad con ILT bien diseñadas.
Fuente: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008160.pub2/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+4+Feb+from+10-12+GMT+for+monthly+maintenance&globalMessage=0systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+4+Feb+from+10-12+GMT+for+monthly+maintenance
Los trastornos musculoesqueléticos son la causa más común de discapacidad en muchos países industrializados. El dolor recurrente y crónico representa una parte significativa del ausentismo laboral. El dolor de cuello parece ser más prominente en la población general que lo comprobado anteriormente.
Objetivos
Determinar la efectividad de las intervenciones en el lugar de trabajo (ILT) en empleados adultos con dolor de cuello.
Estrategia de búsqueda
Criterios de selección
Obtención y análisis de los datos
Resultados principales
Conclusiones de los autores
Fuente: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008160.pub2/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+4+Feb+from+10-12+GMT+for+monthly+maintenance&globalMessage=0systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+4+Feb+from+10-12+GMT+for+monthly+maintenance
Flexibilización laboral y sus efectos sobre la salud y el bienestar de los empleados
Los convenios para flexibilizar las condiciones de trabajo, como el horario flexible y el teletrabajo, son cada vez más frecuentes en los países industrializados, pero las repercusiones de esa flexibilidad sobre la salud de los empleados y sobre su bienestar en gran parte se desconocen.Esta revisión examinó los efectos sobre la salud y el bienestar de las condiciones de trabajo flexibles que favorecen al trabajador, así como las condiciones dictadas por el empleador (por ejemplo, contratos a plazo fijo o trabajo extra obligatorio).
Se encontraron diez estudios controlados del tipo antes y después que evaluaron los efectos de seis tipos diferentes de condiciones de trabajo flexibles sobre la salud y el bienestar de los empleados: autoprogramación (n = 4); horario flexible (n = 1); horas extras (n = 1); jubilación gradual (n = 2); tiempo parcial involuntario (n = 1) y contratos con plazo fijo (n = 1).
Se encontró que las intervenciones de turnos autoprogramados y la jubilación parcial o anticipada controlada por los empleados mejoró la salud (incluida la presión arterial sistólica y la frecuencia cardíaca; el cansancio; la salud mental, la duración y la calidad del sueño y de la vigilia; y el estado de salud autocalificado) y el bienestar (apoyo social de los compañeros de trabajo y el sentido de comunidad) y no se observó ningún efecto contra la salud.
Los estudios de las horas extras de trabajo, el horario flexible y los contratos a plazo fijo no encontraron efectos significativos sobre la salud física, mental o general o en cualquiera de las medidas de resultado del bienestar examinadas.Sin embargo, es importante que el estudio sobre el trabajo en horas extras no proporcionara información detallada sobre la cantidad o la duración de las horas extras trabajadas, por lo tanto, es difícil plantear conclusiones con respecto a sus efectos sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.
En términos generales, estos resultados parecen indicar que la flexibilidad de las condiciones de trabajo, que le dan al trabajador más control o posibilidad de elegir, probablemente tenga efectos positivos sobre su salud y bienestar.Sin embargo, debido al pequeño número de estudios incluidos en la revisión y a sus limitaciones metodológicas, debe tenerse cuidado al aplicar esta conclusión.Por lo tanto, es necesario realizar estudios bien diseñados para una mayor comprensión de la relación entre la flexibilidad de las condiciones de trabajo y la salud y el bienestar.
Fuente: http://summaries.cochrane.org/es/CD008009/flexibilizacion-laboral-y-sus-efectos-sobre-la-salud-y-el-bienestar-de-los-empleados
Se encontraron diez estudios controlados del tipo antes y después que evaluaron los efectos de seis tipos diferentes de condiciones de trabajo flexibles sobre la salud y el bienestar de los empleados: autoprogramación (n = 4); horario flexible (n = 1); horas extras (n = 1); jubilación gradual (n = 2); tiempo parcial involuntario (n = 1) y contratos con plazo fijo (n = 1).
Se encontró que las intervenciones de turnos autoprogramados y la jubilación parcial o anticipada controlada por los empleados mejoró la salud (incluida la presión arterial sistólica y la frecuencia cardíaca; el cansancio; la salud mental, la duración y la calidad del sueño y de la vigilia; y el estado de salud autocalificado) y el bienestar (apoyo social de los compañeros de trabajo y el sentido de comunidad) y no se observó ningún efecto contra la salud.
Los estudios de las horas extras de trabajo, el horario flexible y los contratos a plazo fijo no encontraron efectos significativos sobre la salud física, mental o general o en cualquiera de las medidas de resultado del bienestar examinadas.Sin embargo, es importante que el estudio sobre el trabajo en horas extras no proporcionara información detallada sobre la cantidad o la duración de las horas extras trabajadas, por lo tanto, es difícil plantear conclusiones con respecto a sus efectos sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.
En términos generales, estos resultados parecen indicar que la flexibilidad de las condiciones de trabajo, que le dan al trabajador más control o posibilidad de elegir, probablemente tenga efectos positivos sobre su salud y bienestar.Sin embargo, debido al pequeño número de estudios incluidos en la revisión y a sus limitaciones metodológicas, debe tenerse cuidado al aplicar esta conclusión.Por lo tanto, es necesario realizar estudios bien diseñados para una mayor comprensión de la relación entre la flexibilidad de las condiciones de trabajo y la salud y el bienestar.
Fuente: http://summaries.cochrane.org/es/CD008009/flexibilizacion-laboral-y-sus-efectos-sobre-la-salud-y-el-bienestar-de-los-empleados
Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants
Skin-to-skin contact between mother and baby at birth reduces crying, improves mother-baby interaction, keeps the baby warmer, and helps women breastfeed successfully.
In many cultures, babies are generally cradled naked on their mother's bare chest at birth.
Historically, this was necessary for the baby's survival. In recent times, in some societies as more babies are born in hospital, babies are separated or dressed before being given to their mothers. It has been suggested that in industrialized societies, hospital routines may significantly disrupt early mother-infant interactions and have harmful effects. The review was done to see if there was any impact of early skin-to-skin contact between the mother and her newborn baby on infant health, behavior and breastfeeding. The review included 30 studies involving 1925 mothers and their babies. It showed that babies interacted more with their mothers, stayed warmer, and cried less. Babies were more likely to be breastfed, and to breastfeed for longer, if they had early skin-to-skin contact. Babies were also, possibly, more likely to have a good early relationship with their mothers, but this was difficult to measure.
Fuente: http://summaries.cochrane.org/CD003519/early-skin-to-skin-contact-for-mothers-and-their-healthy-newborn-infants
In many cultures, babies are generally cradled naked on their mother's bare chest at birth.
Historically, this was necessary for the baby's survival. In recent times, in some societies as more babies are born in hospital, babies are separated or dressed before being given to their mothers. It has been suggested that in industrialized societies, hospital routines may significantly disrupt early mother-infant interactions and have harmful effects. The review was done to see if there was any impact of early skin-to-skin contact between the mother and her newborn baby on infant health, behavior and breastfeeding. The review included 30 studies involving 1925 mothers and their babies. It showed that babies interacted more with their mothers, stayed warmer, and cried less. Babies were more likely to be breastfed, and to breastfeed for longer, if they had early skin-to-skin contact. Babies were also, possibly, more likely to have a good early relationship with their mothers, but this was difficult to measure.
Fuente: http://summaries.cochrane.org/CD003519/early-skin-to-skin-contact-for-mothers-and-their-healthy-newborn-infants
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lavore vs Crisi in Venezuela (13 settembre 2018)
🇮🇹 Versione italiana En julio de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su pronóstico de inflación anual para...
-
¿Qué es Karoshi? Karoshi es una palabra japonesa que significa "muerte por exceso de trabajo". Este término se ha utilizado...
-
Si bien se han registrado progresos en términos de igualdad de género desde la Declaración de Beijing sobre derechos de la mujer de 1995, t...